Declaraciones del Secretario de Estado Marco Rubio ante la prensa en el Fairmont le Manoir Richelieu, Charlevoix, Canadá

El Sol Dominicano presenta íntegra la declaración para la prensa del Secretario de Estado, Marco Rubio
SECRETARIO RUBIO: Bueno, solo tengo un par de cosas que decir y luego responderé a sus preguntas. Seguro que se mueren por volver a casa.
Primero, quiero agradecer a Canadá. Hicieron un excelente trabajo al recibirnos, y también a la ministra de Asuntos Exteriores, Joly, quien tuvo que irse. Jurará su cargo, permanecerá en su puesto y se ha convertido en una amiga en las últimas semanas, ya que hemos trabajado juntas. La conocía un poco antes, pero ahora, obviamente, la he conocido mejor en este puesto. Hicieron un excelente trabajo como anfitriones. Es un lugar hermoso. Por eso, les estamos muy agradecidos.
Creo que tenemos una declaración muy contundente del G7; espero que ya la hayan recibido y hayan podido verla. Una declaración muy contundente sobre varios temas de interés mutuo. Abordamos esos temas. Fue una interacción muy positiva y, obviamente, habrá seguimiento. Esto, en cierto modo, sienta las bases para la reunión de líderes que se celebrará más adelante este año, y esperamos que sea igualmente productiva.
Pero nos sentimos muy satisfechos con la declaración. Trabajamos arduamente en ella. Creo que refleja nuestros puntos de vista sobre varios temas. Y solo quisiera decir una conclusión: me harán preguntas sobre la situación en las diferentes relaciones bilaterales, etc., pero creo que lo importante, y algo que dije al principio, con lo que todos coincidieron, es que no vamos a permitir que las cosas en las que discrepamos —y discreparemos en algunas cosas— nos impidan trabajar estrechamente en las cosas en las que coincidimos, y hay muchas. Y esperamos que la declaración lo refleje y nuestras acciones lo reflejen. Por lo tanto, nos sentimos muy satisfechos.
El otro anuncio —y creo que esto ya se refleja en las declaraciones del presidente— fue lo que consideramos una reunión muy positiva y productiva ayer con el presidente Putin y el enviado especial Witkoff. Obviamente, está de regreso. Debería estar de regreso, y esperamos reunirnos este fin de semana. Examinaremos la postura rusa más detenidamente y determinaremos, el presidente entonces, cuáles serán los próximos pasos.
Baste decir que creo que hay motivos para ser cautelosamente optimistas, pero al mismo tiempo seguimos reconociendo que esta es una situación difícil y compleja. No será fácil. No será sencillo. Sin embargo, ciertamente sentimos que estamos al menos un paso más cerca de poner fin a esta guerra y lograr la paz, pero aún queda un largo camino por recorrer. Es un camino de muchos pasos. Así que, este es un impulso positivo. Obviamente, veremos qué están dispuestos a hacer Rusia y otros. No se trata solo de Rusia, obviamente; tienen que ser cosas aceptables para Ucrania.
Ha sido una buena semana en ese sentido, pero aún queda mucho trabajo por hacer. Hay motivos para ser cautelosamente optimistas, pero sabremos más cuando el Enviado Especial Witkoff, el Embajador Witkoff, regrese y tengamos la oportunidad de reunirnos y hablar al respecto. Y, obviamente, el presidente es quien decide en última instancia los próximos pasos para Estados Unidos.
Bueno.
PREGUNTA: Señor Secretario, ¿confía usted en Putin?
SECRETARIO RUBIO: Creo que es una pregunta irrelevante. Creo que en política exterior, en realidad, no se trata de confiar, sino de actuar. Se trata de lo que uno hace. Así que, al final, en algo como esto no se puede simplemente decir que se quiere la paz; hay que lograrla. Y eso aplica a ambos bandos en cualquier conflicto, en cualquier guerra o en cualquier enfrentamiento. Así que, en última instancia, si vamos a tomarnos en serio la política exterior, les animo a que, si vamos a tomarnos en serio la política exterior, nos alejemos de algunos de estos… esto no es un reality show. No se trata de personalidades. Es muy simple. Se hacen cosas o no se hacen. Hay cosas que se hacen y cosas que no se hacen, y eso es lo que rige la política exterior y así es como deberían guiarse nuestras decisiones.
Así que, desafortunadamente, en política exterior, a menudo tendrás que trabajar con —y no me refiero al presidente Putin en particular, sino a la política en general— personas que no te agradan. Y, a menudo, tendrás desacuerdos con personas que sí te agradan. A veces tendrás que encontrar la manera de colaborar con naciones que no te apoyan en la mayoría de los temas, y en otros casos, podrías encontrarte desalineado en un tema con una nación con la que colaboras estrechamente en muchos otros aspectos. Esto no solo es cierto hoy en día, sino que lo ha sido a lo largo de la historia de la humanidad y, sin duda, de las relaciones entre los Estados-nación.
Así que creo que es importante. Entiendo que exista la tentación de cubrir la política exterior como cubrimos la política interior y otros asuntos de nuestra sociedad, pero la política exterior se trata de que los Estados nacionales persigan lo que han interpretado como su interés nacional y de encontrar un equilibrio entre eso y la labor de la política exterior. Por lo tanto, debemos ser maduros, perspicaces y realistas, sin perder nuestro idealismo, sin perder la perspectiva de cómo deseamos que sea el mundo y de cómo queremos moldearlo y formar parte de él. Pero, al mismo tiempo, debemos tomar decisiones pragmáticas a diario, y eso no es cierto hoy: siempre lo ha sido.
PREGUNTA: Sr. Secretario, ¿tiene alguna información importante del Sr. Witkoff? Esta reunión fue tardía. Duró horas. ¿Compartió algo? Y luego, al examinar la postura rusa, los comentarios del presidente Putin fueron bastante enrevesados y difíciles de descifrar. Me pregunto si cree que está ganando tiempo.
SECRETARIO RUBIO: Bueno, creo que esto no es algo que se vaya a tratar en conferencias de prensa, como yo en una. Pero, de nuevo, vuelvo al punto que acabo de mencionar. Si piensa en el ejemplo más reciente de negociaciones de alto el fuego, que fue lo que ocurrió en Gaza y con Israel, etc., sí, hubo periódicos, artículos y noticias al respecto, pero al final se supieron los resultados después. Y mientras tanto, se vieron declaraciones públicas de diferentes partes sobre lo que iban a hacer. Creo que esto no será diferente.
Así que, ciertamente, no vamos a tomar nuestras decisiones de política exterior basándonos en lo que diga un líder, simplemente en una conferencia de prensa o en publicaciones en redes sociales por algún bloguero cercano al Kremlin o algo similar. Y, de igual manera, no creo que vayan a hacer eso tampoco. Diría simplemente que esto se desarrollará como se ha hecho tradicionalmente en asuntos de esta naturaleza y calibre, es decir, con los líderes de cada país involucrado hablando, no frente a las cámaras ni ante los medios, sino en estas negociaciones y conversaciones.
Entonces, no quiero… no voy a comentar sobre lo que dijo el presidente Putin, salvo que dijo que estaba de acuerdo con el concepto. Entonces…
PREGUNTA: Con muchas reservas.
SECRETARIO RUBIO: Bueno, repito, lo dijo en una conferencia de prensa. Como dije, y retomo la frase que usé antes, creo que hay motivos para un optimismo cauteloso de que algo bueno pueda surgir de esto. Obviamente, vamos a esperar a que el Embajador Witkoff regrese. Aún no ha regresado. Nos reuniremos de nuevo. Obviamente, hablé con él anoche, y habló con el Presidente mucho antes. Puede que haya hablado con otros miembros de nuestro equipo. He estado aquí. Pero, en última instancia, nos reuniremos de nuevo, y el Presidente tendrá opciones disponibles, y se tomarán decisiones después. Pero no quiero especular ni caracterizar nada más allá de lo que acabo de decir hasta que tengamos la oportunidad de reunirnos con el Embajador Witkoff, quien aún se encuentra en el extranjero y de viaje.
PREGUNTA: Sobre ese punto, señor Secretario, porque de camino hacia aquí dijo que buscaba una aceptación incondicional. Es decir, claramente el señor Putin está añadiendo toda una serie de condiciones. Y además, el presidente dice que esto debería ser…
SECRETARIO RUBIO: Bueno, ¿cómo sabe que está añadiendo condiciones?
PREGUNTA: De lo que dijo públicamente ayer…
SECRETARIO RUBIO: Bueno, vuelvo al punto que planteé. Dejemos que esto se desarrolle, ¿de acuerdo? Y luego veamos qué… al menos permítanme hablar… dejemos que el equipo se reúna en el Departamento de Estado y hable con el embajador Witkoff para analizar algunos aspectos. Insisto, no vamos a involucrarnos en este proceso en el que se me pide que defina una postura sobre la política estadounidense basándome en lo que alguien dijo ayer en una conferencia de prensa.
Así que vamos a resolver esto con normalidad y sensatez. Averiguaremos dónde estamos. Basándome en lo que sé ahora mismo, tras mi conversación con el embajador Witkoff (aún no está aquí), creo que hay motivos para un optimismo cauteloso. Creo que el presidente lo compartió hoy en su publicación en Truth Social.
Pero hay mucho trabajo por delante; no, nunca le he dicho a nadie que esto va a ser fácil, rápido, sencillo, pan comido. Será difícil. Pero es un trabajo importante. Estamos… estamos en mejor situación hoy, espero, creo… tenemos razones para creerlo, que hace una semana. Pero aún queda mucho camino por recorrer. Podríamos concretarlo rápidamente si todos nos ponemos de acuerdo, pero aún no sé qué tan alineados estamos. Eso es lo que vamos a… a punto de descubrir.
Así que, con base en lo que sabemos, el optimismo cauteloso es la mejor fraseología que puedo usar en este momento. Seguiremos trabajando en ello.
PREGUNTA: Señor Secretario —
PREGUNTA: Señor Secretario, la declaración de que usted…
SECRETARIO RUBIO: Esperen, les hablaré a todos. Lo prometo.
PREGUNTA: Es solo el Presidente. El elemento fundamental de su propuesta era un alto el fuego inmediato. ¿Debería…?
SECRETARIO RUBIO: Claro, y esa es la propuesta.
PREGUNTA: Y entonces la pregunta es: ¿Cuánto tiempo le queda a Putin?
SECRETARIO RUBIO: Bueno, en términos de largo plazo, ¿por qué?
PREGUNTA: ¿Cuánto tiempo…? Porque hay quienes dicen que está jugando para ganar tiempo, que esto es añadir condiciones, añadir…
SECRETARIO RUBIO: Bueno, esta guerra lleva tres años, así que creo que la pregunta, y sin un final a la vista sin la intervención del presidente Trump, no es cuánto tiempo durará. La pregunta fundamental es: ¿estamos avanzando hacia un alto el fuego o es una táctica dilatoria? No voy a responder porque no puedo definirlo ahora mismo. Creo que lo sabremos más pronto que tarde, y mucho de eso se basará en la conversación que tuvo ayer el embajador Witkoff y otros factores en juego, pero aún no hemos llegado a ese punto. Pero llegaremos.
Queremos que así sea, y el presidente también lo quiso ayer y anteayer, pero sin duda estamos hablando de paz por primera vez en tres años. Ahora tendremos que determinar qué tan cerca estamos realmente, y eso llevará tiempo, y Witkoff aún no está aquí, así que… aquí significa en Estados Unidos.
PREGUNTA: Señor Secretario —
PREGUNTA: Sr. Secretario, la declaración conjunta indica que se necesitan mecanismos de seguridad sólidos y creíbles para Ucrania. ¿Cómo definiría esto basándose en sus conversaciones aquí en el G7? ¿Qué son mecanismos de seguridad sólidos y creíbles?
SECRETARIO RUBIO: Bueno, eso se determinará mediante las negociaciones que… quiero animar a todos a hacer lo siguiente: bifurcar dos cosas, ¿de acuerdo? El alto el fuego y las condiciones para que todos dejen de dispararse. ¿Qué se necesita para que todos dejen de dispararse y luego pasar a la mesa de negociaciones para resolver la guerra definitivamente? Dos procesos separados.
El primer proceso es: ¿Qué necesitamos de ambas partes para detener los disparos y los combates, para poder sentarnos a la mesa de negociaciones? Esa es la segunda fase. Como parte de esta segunda fase, obviamente, todos los países del mundo tienen derecho a la seguridad, a defenderse y a proteger su territorio. Esto deberá formar parte de la conversación y deberá ser algo que involucre no solo la opinión de Estados Unidos, sino también la de los demás países involucrados.
Y lo repetí una y otra vez: La Unión Europea ha impuesto sanciones significativas a la Federación Rusa y a individuos dentro de Rusia. Por lo tanto, deberán ser consultados y deberán participar en este proceso, etc. Así que no predeterminemos ni prioricemos todo. El proceso de lo que significa la seguridad a largo plazo para Ucrania será algo con lo que Ucrania obviamente tendrá que estar de acuerdo y que deberá resolverse como parte de esa segunda fase. Pero no podemos llegar a la segunda fase hasta que superemos la primera. Creemos que es muy difícil negociar una paz y seguridad duraderas en medio de una guerra abierta. Por lo tanto, debemos intentar reducir ese nivel para que sea posible pasar a la segunda fase.
PREGUNTA: Sr. Secretario, la declaración que emitió hace un momento también indica que el G7 discutió maneras de imponer costos a Rusia, de ser necesario, incluyendo topes a los precios del petróleo, apoyo adicional a Ucrania y el uso de activos rusos soberanos confiscados. ¿Hubo alguna discusión? Pero decía que no se llegó a un acuerdo al respecto. Pero ¿existe algún acuerdo dentro del G7 sobre estas medidas específicas, sobre cuáles deberían ser, en qué orden y qué podría desencadenarlas? ¿Y por qué las discutieron si su optimismo es tan cauteloso?
SECRETARIO RUBIO: Bueno, en primer lugar, se plantearon porque los europeos tienen su propio conjunto de sanciones y otras nuevas que quisieran imponer. Y, ciertamente, Estados Unidos no es miembro de la UE. No tenemos voto en la UE. Por lo tanto, cualquier decisión que tomen, no podemos controlarla. Nos pidieron nuestra opinión. Se la daremos, pero eso no es lo que está sucediendo ahora mismo. Así que sí, se discutió. En cuanto a las sanciones estadounidenses, el presidente ha dejado claro, en dos ocasiones durante la última semana, que Estados Unidos tiene estas opciones a su disposición, pero no quiere hacerlo ahora mismo porque espera atraer a la gente, de ambas partes, a un proceso donde podamos negociar la paz. Y lo dejo ahí. Realmente no hay nada que añadir al respecto en este momento.
PREGUNTA: Señor Secretario, bajo —
SECRETARIO RUBIO: Adelante. Espere un segundo. Sí.
PREGUNTA: Señor Secretario, la declaración conjunta reafirma su firme apoyo a la integridad territorial de Ucrania, algo que ha estado prácticamente ausente en diversas declaraciones estadounidenses desde el 20 de enero. ¿Qué le llevó a suscribirla en esta ocasión?
SECRETARIO RUBIO: Pero no creo que eso sea un cambio de política pública. Estados Unidos nunca ha dicho que Rusia… nunca he oído al presidente Trump decir que Rusia tiene derecho a tomar posesión de toda Ucrania y hacer lo que quiera allí. Así que eso no es incoherente con esa declaración. Eso es independiente del problema que enfrentamos hoy, que es que, tal como está la situación actual, hay una guerra en curso sin solución militar. Ni Rusia ni Ucrania pueden lograr sus objetivos militares maximalistas.
La única manera de poner fin a esta guerra es mediante un proceso de negociaciones. Las negociaciones, ya sean empresariales, comerciales o geopolíticas, implican que ambas partes cedan algo y hagan concesiones. Es obvio. No digo que deba ser una declaración que genere noticias. La realidad de cualquier conversación para poner fin a las guerras es que debe haber cierto nivel de concesiones. Cuáles serán esas concesiones está por verse. Eso tendrá que formar parte de la negociación. Pero no servirá de nada entrar en esas negociaciones con declaraciones generales que puedan justificar la no participación de una u otra parte. Así que tendremos que llegar a la etapa en que se discutan estos temas. Y, en última instancia, pase lo que pase, ambas partes tendrán que estar de acuerdo, y eso aplica a cualquier negociación que intente poner fin a una guerra.
PREGUNTA: ¿Señor Secretario?
PREGUNTA: Señor Secretario, entiendo su punto de vista sobre que esto no es un reality show ni un tema de personalidades. Ucrania, o cualquier otro país, en realidad, su jefe tiene, digamos, una personalidad bastante fuerte. Y me pregunto, a la luz de eso y sus repetidos comentarios sobre que Canadá se convertirá, o debería ser, el estado número 51, la situación arancelaria que se intensificó mientras viajábamos aquí después de su gran anuncio en Yeddah; ¿complicó eso sus conversaciones de alguna manera? ¿Fue…?
SECRETARIO RUBIO: Nunca se mencionó en nuestra… bueno, obviamente con el ministro de Asuntos Exteriores de Canadá sí, pero no era un tema, no estaba en nuestra agenda. Les dije que no se discutiría. Los aranceles sí.
PREGUNTA: Sí.
SECRETARIO RUBIO: Permítanme explicarles sobre los aranceles. Es importante que todos lo entiendan. Esto se sigue caracterizando como una medida hostil contra nuestros aliados. Se trata de aranceles globales al acero, al aluminio, a los automóviles y, eventualmente, a los semiconductores. El presidente lo declaró. Y luego, en abril, se anunció la intención de imponer aranceles, suponiendo que el estudio se publique, etc. Pero lo que han discutido es un arancel recíproco global. Entiendan lo que eso significa. Básicamente, significa que cualquier cosa que un país nos cobre, eso es lo que les cobraremos.
El objetivo del presidente ha sido muy claro: restablecer la base del comercio internacional, que considera —y coincido— injusto para Estados Unidos. Esto no pretende ser una medida hostil contra Japón, Alemania ni ningún otro país. Se trata de equilibrio y equidad en el comercio. Por lo tanto, quiere restablecer la base. Y una vez restablecida, se podrán entablar negociaciones bilaterales con cada país sobre los cambios que se puedan implementar en nuestro comercio bilateral, para que sea justo para ambas partes. Ese es su objetivo. En su primera administración, el presidente también impuso aranceles. Lo que le inquietó, en retrospectiva, es que incluyeron una serie de exenciones que los hicieron prácticamente irrelevantes. Por lo tanto, lo que quiere es recuperar la equidad en el comercio. Así de simple.
PREGUNTA: Bien, entonces…
SECRETARIO RUBIO: Queremos cobrar a otros países lo mismo que nos cobran. Y, finalmente, una vez que se restablezca el nivel de referencia, además de eso, hay industrias cruciales para Estados Unidos, para nuestra seguridad nacional y nuestro futuro. Él las ha identificado: acero, aluminio, semiconductores, automóviles. Creemos que nos conviene tener capacidad nacional, y debemos protegerlas de lo que consideramos subsidios y competencia desleal del exterior. Esto no pretende ser hostil hacia nadie. Busca ser amigable y apoyar nuestros intereses nacionales. Una vez que el nivel de referencia del comercio se restablezca de manera justa y equitativa, podremos iniciar negociaciones bilaterales con países individuales, incluidos nuestros aliados, para establecer un acuerdo comercial a largo plazo más sostenible y justo entre nuestros respectivos países.
PREGUNTA: Señor Secretario, el —
PREGUNTA: Entonces, se trata de Canadá y su reunión con el Ministro de Asuntos Exteriores Joly: ¿Entiende por qué los canadienses se sienten tan ofendidos por estos comentarios del presidente? ¿Es algo que usted…?
SECRETARIO RUBIO: El gobierno canadiense ha dejado clara su postura al respecto. El presidente ha expuesto por qué cree que Canadá estaría mejor uniéndose a Estados Unidos por razones económicas. Existe un desacuerdo entre la postura del presidente y la del gobierno canadiense. No creo que sea un misterio, y no fue tema de conversación, porque no era el tema de esta cumbre.
PREGUNTA: Señor Secretario, los enemigos extraterrestres…
PREGUNTA: ¿Señor Secretario? Señor Secretario, usted dijo que la política arancelaria no era hostil. Sin embargo, el presidente Trump ayer, en su publicación en redes sociales, afirmó que la UE había sido hostil y abusiva con Estados Unidos. ¿Cómo lo entiende? Y, en segundo lugar, ¿habla en serio cuando dice que el estado número 51 es Canadá?
SECRETARIO RUBIO: Bueno, ya he respondido la pregunta sobre Canadá.
PREGUNTA: No, pero ¿habla en serio?
SECRETARIO RUBIO: Sí.
PREGUNTA: ¿Lo tomas en serio?
SECRETARIO RUBIO: No estamos debatiendo eso hoy porque no es el propósito de esta reunión. En cuanto a la pregunta que me hace sobre la hostilidad, sí, mire a la UE. Bien. La UE tiene un PIB básicamente comparable al de Estados Unidos. La composición de su economía es similar a la nuestra. No son países en desarrollo; son países desarrollados. Y, sin embargo, tienen un superávit comercial significativo con Estados Unidos, a pesar de que nuestras economías son prácticamente iguales. No son países con salarios bajos. Eso es un problema. Lo único que dice el presidente es que necesitamos igualar el trato. Lo que nos hagan, debemos hacérselo a ellos, además de señalar ciertos sectores que debemos proteger. ¿Quién puede discutir la idea de que si un país nos cobra X por exportar nuestros productos, deberíamos cobrarles lo mismo?
Lo entiendo. Si eres un país o la UE que se beneficia del statu quo, te parece hostil cambiarlo porque te beneficia. El problema es que el presidente de Estados Unidos vela por su seguridad nacional y sus relaciones económicas. Restableceremos las bases de nuestra relación comercial y luego podremos entablar negociaciones para lograr algo duradero y justo para ambas partes. Eso es lo que el presidente busca hacer y eso es lo que empieza por restablecer, de forma recíproca, el importe de los aranceles que nos cobramos mutuamente en nuestras relaciones comerciales.
PREGUNTA: Señor Secretario, tomo… tomo su…
PREGUNTA: Señor Secretario, ¿la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798?
PREGUNTA: Si me permite continuar, señor Secretario, sé que no estamos hablando de que Canadá se convierta en el estado número 51 en esta reunión, pero le pregunto: ¿Considera lo que ha dicho el Presidente sobre que Canadá se convierta en el estado número 51? ¿Habla en serio?
SECRETARIO RUBIO: Les contaré cómo surgió eso. Bien. Está en una reunión con Trudeau, y Trudeau básicamente dice que si Estados Unidos impone aranceles a Canadá, Canadá no podría sobrevivir como estado-nación, ante lo cual el presidente dijo: «Bueno, entonces deberían convertirse en un estado». Y ahí es donde empezó todo. Dicho esto, el presidente ha argumentado por qué… dice que ama a Canadá. Dice que a Canadá le iría mejor uniéndose a Estados Unidos desde una perspectiva económica y similares. Ha planteado ese argumento repetidamente, y creo que es válido por sí solo.
PREGUNTA: Señor Secretario, el Presidente —
PREGUNTA: ¿Es contraproducente?
PREGUNTA: Se espera que la Administración Trump invoque la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798. Hay que desempolvarla; mucha gente no la conoce. ¿Podría ayudarnos a entender cómo planea la Administración Trump usar estas facultades?
SECRETARIO RUBIO: Bueno, esa es una pregunta para el DHS. No es una pregunta para nosotros. Lo que puedo decirles, desde nuestra perspectiva, y sin relación con eso, es que seguiremos buscando a personas a las que nunca habríamos permitido entrar a este país con visas de estudiante si hubiéramos sabido que harían lo que hicieron. Pero ahora que lo han hecho, vamos a deshacernos de ellas. Y seguimos buscando a esas personas, por lo que en los próximos días, es de esperar que se revoquen más visas a medida que identifiquemos a personas a las que nunca debimos haber permitido entrar porque nos mintieron.
Cuando dijeron que venían a ser estudiantes, no dijeron que venían a ocupar edificios universitarios, vandalizarlos, destrozarlos y tomar como rehenes los campus. Si nos hubieran dicho eso, nunca les habríamos dado una visa de estudiante. Ahora que lo han hecho, les revocaremos esas visas. Y conforme pasen los días, cada vez que tengamos la oportunidad de revocarlas, lo haremos, porque no es del interés nacional de Estados Unidos que estén aquí.
Terminemos, muchachos, para poder continuar.
PREGUNTA: Declaración del G7 sobre China —
SECRETARIO RUBIO: Sí.
PREGUNTA: La declaración conjunta del G7 contiene un lenguaje muy duro sobre China. ¿Podría describir el tono de la conversación a puerta cerrada? Además, ¿tiene información sobre una posible reunión entre el presidente Trump y el secretario general del PCCh, Xi Jinping? ¿Será en China o en Estados Unidos? Gracias.
SECRETARIO RUBIO: Bueno, no tengo… Sé… creo que el Presidente se reunirá en algún momento… se reunirán. No sé cuándo será. No sé si hay… no creo que haya planes actualmente para que eso suceda, pero estoy seguro de que sucederá en algún momento. El Presidente se comunicó con él durante su primer mandato, y espero que lo vuelva a hacer. Y debería hacerlo. Estos son los líderes de dos países grandes, importantes y poderosos, y los líderes de países poderosos, ya sea que estén de acuerdo o no, deben comunicarse por la seguridad y el bienestar del mundo.
En cuanto a la declaración, creo que refleja un creciente reconocimiento de que el Partido Comunista Chino ha aplicado políticas económicas y exteriores que le permiten beneficiarse de todos los beneficios del orden global, pero ignora todas sus responsabilidades, de maneras que nos ponen en peligro —no solo a nosotros, sino al mundo en general— de depender excesivamente de China para cadenas de suministro críticas, minerales de tierras raras y tecnologías clave. En el caso de Europa, seguirán oyendo mucha frustración por su parte, ya que la sobreproducción china, por ejemplo, de vehículos eléctricos, se está vertiendo en sus economías. Y entonces, ¿adivinen qué han hecho? Han impuesto aranceles. ¿Saben lo que hizo Canadá? También han impuesto aranceles a China. Porque eso es lo que hacen los países cuando sienten que están siendo tratados injustamente en el comercio. Y los apoyamos en eso. Creemos que fue la decisión correcta en ese sentido, y también hemos impuesto aranceles a China.
Está bien.
PREGUNTA: ¿Hay una rampa de salida?
PREGUNTA: Señor Secretario —
SECRETARIO RUBIO: ¿Quién tenía un…?
PREGUNTA: ¿Secretario Rubio?
SECRETARIO RUBIO: Sí, señor.
PREGUNTA: ¿Estados Unidos estaría abierto a un acuerdo con Hamás para liberar a los rehenes estadounidenses de forma separada de los rehenes israelíes, como por ejemplo el caso de Edan Alexander?
SECRETARIO RUBIO: Bueno, creo que nuestra prioridad siempre, como siempre lo ha sido para el Gobierno de Estados Unidos, es preocuparnos por todos los rehenes. Queremos que todos sean liberados. Creemos que todos deberían ser liberados, ¿de acuerdo? Y, por cierto, cuando hablamos de rehenes, también hablamos de cadáveres. Y estos intercambios que se están haciendo son ridículos. Vamos. Cuatrocientas personas por tres. Es una locura. Y encima, vean las condiciones en las que están liberando a estas personas. Piensen en lo que estamos hablando. Es decir, estamos sentados mientras el mundo acepta que es normal y aceptable ir a un lugar, secuestrar bebés, adolescentes, personas que no tienen nada que ver con ninguna guerra, que no son soldados, que no son nada, y meterlos en túneles durante casi un año y medio. Y actuamos como si esto fuera un intercambio normal, algo normal. Esto es indignante. Así que deberían liberarlos a todos.
Así que no voy a comentar sobre lo que vamos a aceptar o no, salvo que todos nosotros, el mundo entero, debemos seguir diciendo que lo que Hamás ha hecho es indignante. Es ridículo. Es repugnante. Es repugnante. Nunca debería haber sucedido, y no deberíamos aceptarlo como algo normal, como una negociación normal. Simplemente estamos tratando con unos salvajes. Eso es todo. Son gente mala, gente terrible, y debemos tratarlos como tal.
PREGUNTA: Entonces es —
SRTA. BRUCE: Una pregunta más.
SECRETARIO RUBIO: Pero dicho esto, queremos que todos los rehenes salgan.
PREGUNTA: ¿Existe una salida para esta guerra comercial?
PREGUNTA: (Inaudible.) Señor Secretario, hubo un informe requerido por el Departamento de Estado como una de las primeras órdenes ejecutivas que solicitaba que se identificaran los países con una investigación insuficiente. ¿Ya se envió ese informe a la Casa Blanca?
SECRETARIO RUBIO: No estoy… estoy seguro de que… ¿Quiere decir que teníamos una fecha límite para cumplirla? Estoy seguro de que la cumplimos, pero tendré que retractarme. Podemos darle una respuesta específica para eso.
SRTA. BRUCE: Sí, lo conseguiremos.
SECRETARIO RUBIO: Está bien.
PREGUNTA: ¿Existe una salida para la guerra comercial, señor Secretario?
PREGUNTA: ¿Puedo hacer una pregunta adicional sobre la integridad territorial?
SECRETARIO RUBIO: ¿Sobre qué?
PREGUNTA: Integridad territorial de Ucrania.
SECRETARIO RUBIO: Sí, ya lo preguntaste.
PREGUNTA: Sí, entonces usted dijo que Ucrania tendría que hacer concesiones, ambas partes…
SECRETARIO RUBIO: Rusia también. Claro.
PREGUNTA: ¿Cuál es su descripción de la integridad territorial en lo que respecta a Ucrania? ¿Es anterior a 2014?
SECRETARIO RUBIO: Amigos, de nuevo, eso es lo que… vamos a tener… por favor… lo entiendo, pero permítanme… permítanme planteárselo de esta manera. Hay dos procesos aquí.
El primer proceso es: ¿Cómo podemos lograr que cesen los tiroteos? Porque creemos que es muy difícil negociar la paz mientras persistan los tiroteos y los ataques. ¿Qué podemos hacer para que cesen? En la medida de lo posible, ¿cómo podemos lograr que cese la mayor hostilidad posible para poder pasar a la segunda fase de este proceso, que consiste en negociar estos temas que me preguntas?
Solo digo lo obvio. Cuando la gente se sienta a negociar el fin de las guerras, suele haber un intercambio de ideas. Cuál sea ese intercambio depende de las partes en la mesa. No vamos a predeterminar nada. Pero eso es lo que se necesita para poner fin a la guerra.
Si hay una salida, no se trata de una salida, no hay una guerra comercial. Estados Unidos está restableciendo sus relaciones comerciales a nivel global, y restableciéndolas a un nivel de equilibrio, de reciprocidad. Y una vez restablecido, podremos iniciar conversaciones bilaterales con Japón, el Reino Unido, Francia, Alemania, la UE, etc., para determinar cómo restablecer nuestras relaciones comerciales de manera justa. Porque ahora mismo no es justo, así de simple. El presidente lo ha dicho repetidamente.
Estos son los pasos necesarios para llegar a ese punto. Si se hace a la inversa, es decir, renegociando nuestra… ¿por qué renegociarían su relación comercial con Estados Unidos si el statu quo les beneficia? ¿Por qué alguien renunciaría a algo que le conviene? Hay que hacerlo justo, y luego se puede negociar cómo llegar a un punto mutuamente beneficioso, porque la situación actual simplemente no es sostenible. Y…
PREGUNTA: (Inaudible.)
PREGUNTA: (Inaudible) Relación: ¿cómo es tu relación con Elon Musk?
SECRETARIO RUBIO: Gracias, chicos. Gracias.
Sra. Bruce: Muy bien. Gracias a todos. Gracias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *